PROGRAMMATIC SPAIN

View Original

El 57% de los directivos de medios ya usa IA generativa y el 37% planea adoptarla en 2025

El sector de los medios de comunicación se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando retos estructurales sin precedentes y adaptándose a una audiencia cada vez más fragmentada y digitalizada. Así lo revela el informe "Medios de información: las tendencias que guían un futuro de transformación", elaborado por KPMG en colaboración con Digital Journey y en el que también ha colaborado Pepe Cerezo, socio de PROGRAMMATIC SPAIN y director del think tank Digital Journey, que analiza el futuro de la industria y plantea estrategias clave para afrontar los cambios​.

La creciente dependencia de terceros para la distribución de contenidos, la disrupción tecnológica liderada por la inteligencia artificial (IA) y la evolución de los modelos de negocio están redefiniendo el ecosistema mediático. En este contexto, los medios deben reinventarse para garantizar su sostenibilidad, apostando por la diversificación de ingresos, la personalización de contenidos y la implementación de tecnologías avanzadas.

La inteligencia artificial como motor de cambio

Uno de los aspectos más disruptivos que aborda el informe es el papel de la inteligencia artificial generativa (IA Gen) en la industria mediática. Desde su aparición en 2022, modelos como ChatGPT han cambiado radicalmente la producción y distribución de contenidos, optimizando procesos editoriales y mejorando la experiencia del usuario. Sin embargo, su rápida adopción también ha generado preocupaciones éticas y regulatorias sobre su impacto en la credibilidad periodística y el empleo en el sector​.

De acuerdo con el estudio, el 57% de los directivos de medios ya han incorporado herramientas de IA generativa en sus procesos, y otro 37% planea hacerlo en los próximos meses. Entre las principales aplicaciones de esta tecnología se encuentran la automatización de redacción de contenidos, la generación de resúmenes de noticias y la optimización de la publicidad programática​.

Sin embargo, la integración de la IA en los medios plantea desafíos como la gestión de derechos de autor, la lucha contra la desinformación y la necesidad de establecer mecanismos de transparencia en el uso de estas tecnologías. En este sentido, algunas grandes cabeceras han iniciado juicios contra plataformas de IA por el uso no autorizado de sus contenidos en el entrenamiento de modelos generativos​.

Modelos de negocio en evolución: de la publicidad a la diversificación

Otro de los ejes centrales del informe es la transformación de los modelos de negocio de los medios, impulsada por la reducción de ingresos publicitarios y el auge de las suscripciones digitales. La caída del modelo basado en la publicidad programática ha llevado a los medios a buscar fuentes de ingresos alternativas, entre las que destacan:

  • Estrategias de suscripción digital: se espera que el número de suscriptores continúe creciendo en 2025, aunque el reto será ofrecer contenido diferencial que justifique el pago.

  • Modelos B2B y B2P: algunas empresas están explorando acuerdos con marcas y plataformas tecnológicas para ofrecer contenidos exclusivos o soluciones de datos personalizadas.

  • Retorno a formatos impresos de nicho: paradójicamente, algunas publicaciones están recuperando ediciones impresas especializadas para fidelizar audiencias y fortalecer su imagen de marca.

El 50% de los directivos encuestados por KPMG afirmaron que su estrategia de crecimiento a medio plazo pasa por establecer alianzas con otros medios, mientras que un 40% considera la adquisición de nuevas empresas como una opción viable​.

La dependencia de terceros: un riesgo latente

El informe también alerta sobre la alta dependencia de los medios de grandes plataformas tecnológicas, como redes sociales, buscadores y agregadores de contenido. Estas compañías son responsables de una parte significativa del tráfico de las publicaciones digitales, pero al mismo tiempo pueden alterar drásticamente sus algoritmos y afectar los ingresos de los medios​.

Las modificaciones en la visibilidad de los contenidos en Google Discover o en el feed de redes sociales como Facebook han sido determinantes en la reducción del tráfico de muchas publicaciones. Ante esta situación, el estudio sugiere que los medios recuperen el control de su audiencia a través de modelos propios de distribución y fidelización.

El impacto regulatorio en la industria

El 2025 también será un año clave en términos de regulación para los medios de comunicación. En la Unión Europea, la entrada en vigor de la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA) impondrá estándares más estrictos en materia de independencia editorial, transparencia y pluralismo.

En España, esta normativa se combinará con el Plan de Regeneración Democrática, que busca fortalecer la transparencia y proteger el ejercicio del periodismo. Asimismo, el Plan de Ayudas para la Digitalización de los Medios impulsará la adopción de tecnologías avanzadas en el sector, alineándose con las mejores prácticas europeas​

Sostenibilidad y responsabilidad social: factores diferenciadores

El estudio también pone el foco en la creciente importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en la industria mediática. En un entorno donde los valores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) cobran mayor relevancia, los medios deben alinear sus estrategias con criterios de sostenibilidad para reforzar su reputación y atraer a anunciantes e inversores comprometidos​

Las empresas del sector están adoptando prácticas responsables en diversas áreas, como la reducción de la huella de carbono en la producción de contenidos, la lucha contra la desinformación y la promoción de un periodismo más inclusivo y diverso.

Un futuro lleno de oportunidades y retos

El informe de KPMG concluye que la industria de los medios tiene por delante un 2025 repleto de desafíos, pero también de oportunidades. La clave para la sostenibilidad del sector radicará en la capacidad de innovación, la diversificación de ingresos y la adaptación a los cambios tecnológicos y regulatorios.

La inteligencia artificial, la consolidación de nuevos modelos de negocio y la redefinición de la relación con las plataformas tecnológicas serán los pilares sobre los que se construirá el futuro de los medios de comunicación en los próximos años.

Para sobrevivir y prosperar las empresas del sector deberán apostar por alianzas estratégicas, mayor autonomía en la distribución de contenidos y una oferta diferenciada que garantice su viabilidad a largo plazo.